Reporte de tendencias económicas – Al 22/06

junio, 20
En la nueva edición de nuestro Reporte de Tendencias Económicas analizamos la estabilidad de la situación financiera y el alivio de precios.
Análisis Semanal de Economía

Claves

  • La negociación de la deuda sigue su curso. Con marchas y contramarchas, los precios mantienen la tendencia ascendente y el optimismo predomina.
  • La ampliación de un mes y una semana en la oferta presentada ante la SEC, parece marcar un límite definitivo para cerrar el canje: el 24 de julio.
  • Claro que la brecha entre acreedores y deudores se ha cerrado significativamente a lo largo de estos dos meses de negociación.
  • Desde un inicio de negociación donde los bonos cortos cotizaban en alrededor de 25 centavos por dólar, hoy ya nos acercamos a 45 centavos.
  • El devenir de estas semanas mostró señales de avance paulatino. La primera oferta oficial, hoy queda lejana, en términos de valor presente neto (vpn); el Estado argentino ha mejorado significativamente el canje ofrecido.
  • En un mundo de tasas bajas, y necesidad de recomponer hojas de balance dañadas por la pandemia, los principales fondos de riesgo también tienen incentivos por llegar a buen puerto en la negociación.
  • El punto medio para el vpn de la oferta oficial parece ser los 52 puntos más un endulzante. Se barajan alternativas sobre el parámetro más conveniente para atar la contingencia, hoy el riesgo país y el PBI son los más probables.
  • El acuerdo se va a alcanzar. Ya sea en las próximas semanas, o sobre el campanazo final del 24 de julio. La voluntad política del gobierno nacional es cada vez más clara en pos de cerrar el capítulo de la deuda externa.
  • El infierno seguirá siendo la economía interna. Los daños de la pandemia aún no se pueden dimensionar, y cada mes que pasa son  puntos del PBI que se pierden. Recomponer actividad productiva no será un hecho automático.
  • Además de la rotunda recesión, los principales desafíos tienen que ver con las cuentas públicas y la gestión monetaria en el deshielo.
  • Ante semejante programa fiscal de transferencias contracíclicas, es posible que el déficit cierre 2020 con un rojo de entre 6 y 8 puntos del PBI.
  • El billón de pesos que se imprimió para financiar ese programa, será un factor determinante de las expectativas inflacionarias en la post cuarentena.
  • La gestión macroeconómica de la próxima etapa, deberá ser quirúrgica. Recuperar equilibrios internos sin descuidar la reactivación, requerirá de mucho pragmatismo y trabajo para alinear expectativas del sector privado.

Se estabiliza la situación financiera

Desde el segundo trimestre del año, a partir del pánico que se generó por las posibles consecuencias sistémicas de la pandemia, se registró un sostenido proceso de retiro de depósitos privados en dólares. En poco más de un mes, salieron del sistema formal U$S 1.385 millones, equivalente al 6,5% del stock total.

¿A qué se debió este fenómeno? La dinámica se explica por el clima de desconfianza sobre el devenir macroeconómico, por la inestabilidad cambiaria (con expectativas de devaluación) y por algunos rumores de restricciones bancarias al retiro de depósitos, que con el paso de las semanas se probaron infundados.

Depósitos privados en dólares

(en millones de U$S)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

La estabilidad de esta curva es relevante para la dinámica macroeconómica. Si el goteo se sostuviera, podría generar ruido sobre la endeblez del sistema financiero, y potenciar la posibilidad de una corrida. La fuente genuina que alimenta los depósitos en dólares, se vincula con el stock de ahorros privados, pero también de los flujos derivados del comercio. La armonización normativa de las últimas semanas, fue exitosa en frenar la sangría de dólares y recomponer oferta genuina en el mercado único y libre de cambios (MULC).

La moderación de la brecha cambiaria de las últimas semanas, tiene que ver con dos aspectos predominantes:

  • El sostenimiento de los movimientos diarios en la cotización oficial, con leve aceleración en los últimos días.
  • La retracción en las cotizaciones alternativas de dólar, que restó presión al ritmo de la nueva normativa cambiaria[1], que elimina la doble vía entre MULC y dólar bursátil.

Brecha cambiaria

(en % de diferencia entre el dólar oficial mayorista y el dólar MEP)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Bloomberg.

A la fecha, la brecha cambiaria entre el Dólar Bolsa y el mayorista, se posiciona en el orden del 56,2%, muy por debajo del pico de mitad de mayo, que alcanzó el 85%.

Es relevante seguir de cerca esta dinámica para los próximos meses. La etapa post pandemia pueden redundar en presiones sobre los precios internos, que a su vez deriven en una expectativa creciente de devaluación. En caso de que el Ejecutivo decida pisar el dólar, es esperable que parte de ese efecto se exprese en las cotizaciones alternativas o en el segmento ilegal. Mantener ordenado el mercado cambiario es precondición para pensar en reactivar.

Alivio de precios, ¿hasta cuándo?

La dinámica de precios de estos meses estuvo directamente influida por el contexto de pandemia. La retracción en la oferta productiva en una primera etapa, y la fatiga de la demanda, en la actualidad, quitan margen a los productores y comerciantes para trasladar aumentos de costos a los productos que comercializan.

Hacia delante, el principal desafío será la etapa de salida de pandemia, cuando los excesos de pesos en la economía, en un contexto de mayor rotación del dinero, pueden intensificar las tensiones de precios. Será relevante la postura del Banco Central a la hora de absorber futuros excesos de liquidez, conforme no convalide la demanda de dinero. Si bien la hoja de balance de la autoridad monetaria aún no está exhausta, el margen para sobrecargarla con pasivos remunerados no es infinita. Se impone la necesidad de reducir los niveles de monetización del déficit, fortaleciendo los ingresos genuinos del Tesoro.

Precios al consumidor

(en % acumulado, últimos doce meses)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

El índice de precios al consumidor volvió a marcar una caída para el mes de mayo. El índice mensual fue del 1,5%, consolidando una suba del 43,4% para los últimos doce meses.

El IPC no es el único índice de precios con tendencia bajista. El índice de precios de la construcción marcó un retroceso para mayo, posicionándose en 40,8% anual. Por su parte, los precios mayoristas aumentaron 0,4% el mes pasado, con un alza consolidada del 37%.

Precios internos

(en % a cada período)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Más allá de la crisis de oferta por la pandemia, no se puede escindir estos números de la calma cambiaria de los últimos dos meses. El movimiento suave del dólar oficial, permite dar previsibilidad a los que producen, minimizando la inflación de costos. Por su parte, la estabilización de las cotizaciones alternativas de dólar, producto del nuevo andamiaje normativo, resta efervescencia para la remarcación de precios “preventiva”.

El congelamiento de las tarifas de servicios públicos, también es una de las fuentes de tranquilidad en la formación de precios. El Gobierno Nacional recientemente dejó fijas por decreto las tarifas actuales, hasta fin de año.

Por último, influye el retraso en el inicio de las paritarias 2020. Con problemas agudos para sostener los puestos de trabajo, producto de la profunda crisis interna, la enorme mayoría de los gremios decidió “no mover el avispero” con reclamos salariales, los cuales se debatirán recién para la última parte del año.

En el corriente mes, la dinámica de precios sigue estable. Un dato particularmente auspicioso es la desaceleración del segmento de alimentos básicos, que es el que mostraba la trayectoria más desacoplada respecto al resto de bienes y servicios.