Reporte de Tendencias Económicas – Mayo 2022

mayo, 22
En la nueva edición del Informe Económico analizamos: -El aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal Estadounidense. -Los precios internacionales de los alimentos y su impacto en la inflación interna. -La utilización de divisas. -Los ingresos, egresos y saldo de dólares por turismo.
Análisis Semanal de Economía

Claves económicas

  • Como consecuencia de los niveles de inflación sufridos alrededor del mundo, inclusive en países como Estados Unidos, la Reserva Federal de este último anunció la suba en su tasa de interés en medio punto porcentual (0,5), ubicando a la tasa en un valor entre los 0,75 y 1 p.p., como medida para luchar contra la suba generalizada de los precios.
  •  La guerra entre Rusia y Ucrania, impactó fuertemente sobre los precios internacionales de las commodities, lo cual genera impactos económicos en todo el mundo. Los precios de los alimentos en Argentina no son la excepción a los mismos, influenciados por los precios del mercado internacional, se trasladan a los del mercado interno, repercutiendo en el bolsillo de los argentinos.
  •  Según el Mercado Único Libre de Cambios, la cuenta “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” fue deficitaria durante todo el primer trimestre de 2022 (de igual manera que todos los meses desde 2016), presentando un saldo total negativo de 1.374 millones de dólares en el período mencionado.
  • Dentro de la cuenta “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, se observa tanto en su desagregación en ingresos como egresos que, en promedio desde 2016, alrededor del 70% de ambos, se explica por “Entidades y otros por cancelación de tarjetas”, mientras que Touroperadores, Servicios de transporte y “No residentes – Billetes”, explican en promedio desde 2016 el 30% restante.
  • Argentina se encuentra con escasez de reservas internacionales, objetivo a solucionar ya que uno de los puntos del acuerdo con el FMI se refiere a la acumulación de 5.800 millones de dólares en reservas internacionales netas para fin de año (como se ha presentado en informes anteriores). Esta escasez se explica por pagos de deuda, servicios y compras minoristas. Se analizará que incluyen estas cuentas y la cuantía de fuga de divisas de las mismas.

Inflación global, medidas y causas

La pandemia del Covid-19 no sólo produjo una crisis sanitaria sin precedentes, también, trajo aparejada una fuerte crisis económica, la cual generó recesiones, desempleo, pérdidas en el consumo y fuertes golpes a sectores tales como el turismo.

Además de cómo se vieron afectados estos factores y una multiplicidad de sectores, a escala global, se están experimentando niveles elevados de inflación tanto en países en vías de desarrollo (como Argentina, con niveles aproximados del 6% mensual) como en desarrollados (tales como Estados Unidos con tasas interanuales de más del 8%).

Frente a esta suba generalizada de los precios, la Reserva Federal estadounidense, anunció un incremento en su tasa de interés en 0,5 puntos porcentuales, ubicando a la misma en un valor entre el 0,75% y el 1%, una de las alzas más elevadas de los últimos años.

Esta tasa la definen operaciones entre bancos, los que cuentan con exceso de liquidez le prestan a otros que no la tengan a cambio de una tasa de interés. El promedio de todas las tasas de dichos préstamos de un banco a otro, determinan la tasa efectiva de fondos federales, la cual la Reserva Federal, a través de operaciones de mercado abierto, influye para llegar a su objetivo de Tasa de Fondos Federales.

Con esta medida, la Reserva Federal espera así que sean más costosos los préstamos, para así reducir la liquidez y poder “enfriar” la economía para hacerle frente a elevada tasa de inflación que está experimentando el país.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Reserva Federal (EE.UU).

Ahora bien, la tasa de fondos federales que influye la Reserva Federal para luchar contra la inflación, no sólo afecta a Estados Unidos, esta tasa repercute también en el resto del mundo.

¿Cómo puede el aumento de la Tasa de Fondos Federales afectar a la economía Argentina?

Dado el debilitamiento de nuestra economía en términos de reservas internacionales y teniendo en cuenta su característica bimonetaria en la que el dólar tanto influye en las decisiones de inversión y ahorro de las familias, esta suba de tasa puede generar aún más presiones sobre el tipo de cambio, debido a que muchos actores de la economía decidirán generar rendimientos en el exterior, ya que la tasa de la Reserva Federal se caracteriza por carecer de riesgo y contar con una alta posibilidad del cobro total de la inversión, por lo que al salir estos capitales de nuestro país, cae la totalidad de divisas dentro del mismo, generando aún mayor escasez en la oferta de divisas, aumentando así el tipo de cambio. Las presiones al alza que se generen sobre este, repercutirán también en el tipo de cambio paralelo, influyendo así al conjunto de la economía argentina debido a su característica “bimonetaria”, produciéndose así una presión devaluatoria.

Por otra parte, se generarán encarecimientos en los costos de financiamiento de las empresas por el aumento global de la tasa de interés, lo que puede repercutir a su vez en los precios del mercado interno (mayores costos de financiamiento/producción son saldados con mayores precios para cubrir el margen de ganancia).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Reserva Federal (EE.UU).

La guerra entre Rusia y Ucrania, además de generar conflictos políticos en todo el mundo, impactó fuertemente en el mercado internacional. Los precios internacionales de los alimentos aumentaron un 13,77% respecto de 2021, el cual, quitando el último año mencionado, corresponde a la suba más grande desde 2008.

Esta suba de precios internacionales, para un país como el nuestro tienen distintos análisis dependiendo la perspectiva desde la cual se la mire.

El alza de los precios internacionales puede traducirse en un incremento de divisas por exportación de granos, soja, etc. debido a que a una determinada cantidad, independientemente del nivel de producción, le aumentó su precio de venta, lo que generaría un mayor ingreso de divisas al país, consiguiendo aumentar las reservas internacionales y alivianando la presión sobre el tipo de cambio.

Este fenómeno, también puede traducirse en inflación interna, esto se explica debido a que quienes son productores de alimentos y/o materias primas dentro del país, al experimentar el alza de los precios internacionales, tenderán a aumentar su oferta hacia el exterior, debido a que no se verán influenciados a vender el mercado interno a menores costos. Por ende, sin niveles de retenciones o medidas que lleven a estos productores a abastecer dicho mercado a un precio menor al internacional, la única manera de que el mismo sea abastecido es con un alza en los precios internos que le sean competitivos a los internacionales y generen así incentivos en los productores para aumentar la oferta dentro del país.

*El índice de los precios reales es el índice de los precios nominales deflactado por el índice del valor unitario de las manufacturas del Banco Mundial.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FAO.

Utilización de divisas

La escasez de reservas internacionales netas con las que cuenta el país son un problema que, sumado a los pagos de deuda tanto con el Fondo Monetario Internacional como con acreedores privados, el cumplimiento del acuerdo con el FMI de acumular RRII netas por 5.800 millones de dólares para finales de 2022 y la necesidad de divisas por parte de la estructura productiva de nuestra economía para la importación de insumos, afecta directamente a la economía argentina.

La misma se ve afectada debido a la demanda constante de moneda extranjera dentro de nuestro país, ya sea para la utilización de esta como moneda para el ahorro o también, como se mencionó, la necesidad de divisas para conseguir importar y no frenar la cadena productiva. Esta demanda constante genera presiones sobre el tipo de cambio, llevando a una pérdida en el valor del peso.

Según el Balance Cambiario del BCRA, ha habido 4 rubros con una elevada utilización de divisas correspondientes al primer trimestre del año corriente.

El rubro que más divisas utilizó fue el correspondiente a Servicios, seguido de las compras minoristas. En tercer lugar, se ubicó el Pago de Deuda Financiera a Sector Privado y por último se encuentran los Pagos a Organismos Financieros Internacionales. Entre los 4 rubros se utilizaron alrededor de 6.572 millones de dólares en este primer trimestre.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

A continuación se analizará el Ingreso, Egreso y Saldo de dólares por parte del sector turismo en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) de acuerdo al componente de la cuenta “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”.

Actualmente se está posicionando al Turismo como una de las principales causas de fugas de divisas, ya que es uno de los sectores que componen el rubro de Servicios (el de mayor utilización de divisas en lo que va del 2022). La realidad es que al mismo, se le suman también ítems como Fletes, Seguros y Siniestros, Comunicaciones, Información e Informática, entre otros.

El Turismo por su parte contabilizó un egreso de aproximadamente 1.373 millones de dólares, lo que, en lugar de posicionarlo como la principal causa de fuga de divisas (ya que suma egresos al rubro de servicios), lo dejaría en el tercer puesto, detrás de las compras minoristas y el pago de deuda financiera al sector privado (teniendo en cuenta que no hubo contabilización de pago a organismos financieros internacionales en el mes de marzo, ya que de haber ocurrido un pago similar o inclusive menor al de febrero, también este sector se hubiese encontrado por sobre el Turismo).

La serie histórica del sector turismo muestra un promedio mensual de 2016 a la fecha de egresos por 491 millones de dólares. Ahora bien, así como el rubro de Servicios cuenta con una desagregación, también lo hace el sector Turismo.

Tanto los ingresos como los egresos de divisas que contabiliza el sector en cuestión, están compuestos en el MULC del BCRA por: “Entidades y otros por cancelación de tarjetas”, “Touroperadores y otras transferencias”, “No residentes-Billetes” y “Servicio de transporte de pasajeros”.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Se puede observar en los gráficos expuestos sobre la composición promedio tanto de ingresos como egresos de divisas del sector turismo, cómo la cuenta de “Entidades y otros por cancelación de tarjetas” contabiliza un promedio del 70% del saldo total del sector. Ahora bien, ¿qué comprende esta cuenta?

Según la metodología del BCRA, “comprende los cobros desde y los pagos hacia el exterior destinados a la adquisición de bienes y servicios provistos por no residentes mediante el uso de tarjetas de crédito o débito emitidas localmente. En este sentido, en los egresos se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales a proveedores del exterior y, de forma recíproca, en los ingresos también se incluyen las compras no presenciales a proveedores de nuestro país que hacen con el uso de tarjetas quienes califican como no residentes.”

Lo que aquí se puede observar es cómo dentro de la cuenta que más peso tiene en el saldo comercial del sector turismo, entran servicios que el común de la sociedad puede consumir con tarjetas de crédito o débito sin que estos estén vinculados a viajes, actividades o mismo consumos en otro/s país/es. Por lo que la realidad de lo que comprende este sector como viajes, pasajes y consumo en el exterior utilizaría muchas menos divisas que las que se le adjudican actualmente.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.