2do Reporte de Tendencias Económicas – Marzo 2022

marzo, 22
En la nueva edición del Informe Económico analizamos: -Las condicionalidades fiscales y financieras impuestas por el FMI. -La Inflación de febrero 2022. -La inflación en el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Análisis Semanal de Economía

Claves económicas

  • El acuerdo con el FMI anunciado el día 28 de enero del presente año fue enviado al congreso de la nación para salir con una media sanción y terminar convirtiéndose en ley en el senado el 17 de este mes, comenzando la espera de su aprobación por parte del directorio del FMI tal cual lo comunicó el ministro de economía mediante sus redes sociales.
  • En cuanto a la política fiscal empleada por el gobierno de cara a los próximos años, la misma tendrá que adecuarse a las condiciones del FMI, si bien es cierto que este acuerdo no implica reformas previsionales ni laborales que puedan debilitar la economía, remarca que el gobierno tendrá que lograr reducir el déficit fiscal año tras año hasta llegar a 0,9 puntos porcentuales del mismo en el año 2024.
  • Gobierno y Fondo acordaron abordar a la inflación no como un fenómeno únicamente monetario, si no multicausal, dándole una mirada mucho más estructural y también definiendo que habrá que estabilizar y corregir todas las causas que generan e incrementan este fenómeno.
  • El acuerdo impone una condición financiera para el BCRA en la cual tendrá un límite de emisión monetaria del 1%, 0,6% y 0% para los años 2022, 2023 y 2024 respectivamente.
  • Se dio a conocer desde el INDEC el dato de la inflación del 2do mes del año, registrando una suba mensual del 4,7%, la más alta en 11 meses, alcanzando así una inflación interanual del 52,3%.
  • El sector más inflacionario de la economía fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, registrando un aumento del 7,5% en febrero.
  • En el marco de la inflación registrada, el presidente anunció el viernes 18/03 medidas para combatir la inflación, entre ellas un retrotraimiento de los precios de una multiplicidad de productos en los supermercados al día 10 del mismo mes.

Condicionalidades fiscales y financieras

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se elevó al congreso de la Nación para luego de su media sanción llegar al senado el día 17 de marzo de 2022 y ser aprobado como ley nacional. En ese marco presentamos la serie del déficit fiscal desde el año 2018 y cómo tendría que ser su evolución en los próximos años según lo acordado con el fondo.

Luego del déficit menor a un punto porcentual del 2019 (el cual venía acompañado de una caída del producto nacional del 2%), el comienzo de la pandemia desestabilizó por completo a la ya dañada economía argentina, la cual contaba con un nuevo gobierno y una nueva política económica desde hacía poco más de tres meses.

El freno a la economía que impuso la pandemia, más los gastos del gobierno en materia de asistencia social tales como el IFE o el ATP, produjeron que el déficit se incrementara un 6,5% mientras que, por su parte, el producto cayó casi 10 puntos porcentuales.

Con la reactivación económica del 2021, Argentina logró un crecimiento en su producto del 10,3% y una reducción del déficit llevándolo a 3 puntos porcentuales. Esto deja incertidumbre de cara a los próximos años, ya que con proyecciones de crecimiento de entre 2 y 3 puntos porcentuales para los siguientes años (bajos en comparación a 2021), el déficit debería llegar a 0,9% en 2024.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y el BCRA.

En el memorándum de entendimiento con el FMI anunciado por el gobierno, se explica que se llegó al acuerdo de darle una causalidad no sólo monetaria a la inflación, si no abordarla como un fenómeno multicausal.

Para enfrentarla, el gobierno nacional incrementará el gasto en obra pública para seguir dinamizando la economía, a la vez que se ampliará el gasto en ciencia y tecnología para impulsar la innovación, además de construir un sendero fiscal y de financiamiento sostenible.

Pese a darle un abordaje a la inflación desde una mirada mucho más estructural y no meramente monetaria, el Fondo Monetario Internacional acordó con el país condicionalidades financieras para el BCRA. Luego de la emisión del gobierno nacional en 2020 que correspondió al 7,3% del PIB, principalmente debido a las asistencias sociales ya mencionadas para hacerle frente a la pandemia, el BCRA deberá comprometerse a reducir año tras año esta herramienta, hasta llegar a un 0% de la misma respecto del PIB para el año 2024.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Inflación.

Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el índice de precios al consumidor alcanzó, en el mes de febrero, un aumento del 4,7% a nivel nacional con relación a enero 2022, lo cual significó el mayor aumento en 11 meses. En el acumulado de los últimos 12 meses, el nivel de inflación fue del 52,3%.

Dicho incremento se dio principalmente por la exorbitante suba en los precios del sector Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, el cual registró un aumento del 7,5% en febrero, registrando así el mayor aumento en más de 6 años. En términos interanuales, la inflación registrada en este sector tan importante para los argentinos fue del 55,8%.

Muchas son las causas que motivan a la suba de precios del sector alimenticio, sin embargo, la más importante para el periodo analizado fue el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania iniciado en febrero de este año. Los precios internacionales de las commodities aumentaron fuertemente debido a la guerra, principalmente el trigo. Teniendo en cuenta que entre ambos países concentran aproximadamente el 30% de las exportaciones de este cereal, es inminente el aumento en los precios internacionales, lo que hace evidente un posterior aumento en los precios internos de nuestro país ya que, al ser bienes transables, los productores optan por la exportación o, en su defecto, aumentar sus precios en el mercado interno.

Distintas fueron las medidas aplicadas por el gobierno contra este flagelo macroeconómico que afecta la vida de todos los argentinos directamente, como retrotraer precios de productos esenciales en supermercados al pasado 10 de marzo y la creación de un fideicomiso para subsidiar el precio de la harina de trigo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

A la hora de analizar los distintos niveles de inflación desagregados por regiones, observamos que este azote al bolsillo de los argentinos se profundiza en mayor o menor medida dependiendo del lugar en que residas.

Considerando el acumulado al primer bimestre de este 2022, vemos que la región de Cuyo es la que registra un mayor aumentó de precios, siendo del 9,7%, seguida por la región del Noroeste con una inflación del 9,1%.

Sin embargo, vemos que, en los últimos 12 meses, la región que registra la mayor suba en el índice de precios es la del Gran Buenos Aires, con un total de 53,8%, seguida por Patagonia y Cuyo con incrementos del 52,3% y 52,0% respectivamente.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

A raíz del fuerte aumento de precios registrado en el sector Alimentos y Bebidas no Alcohólicas durante el primer bimestre del corriente año, presentamos una comparación con el resto de los sectores claves de la economía. Dicho sector mencionado anteriormente registró una suba del 12,8% para los meses de enero y febrero, mientras que lo sigue el de “Restaurantes y Hoteles” y Comunicación con una inflación del 10,2% y 9,1% respectivamente.

Estos sectores, junto a los de Transporte y Salud, fueron también los que mayores aumentos del IPC registraron durante el primer bimestre del año pasado.

En el acumulado de enero y febrero de años anteriores, los sectores de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, “Restaurantes y Hoteles” y Comunicación son los que parecen no tener freno alguno en sus precios, siendo los que mayores aumentos registran año tras año desde 2017.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.