Claves económicas
- El INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica, el cual registró en marzo una variación interanual del 4,8%, concluyendo así en el cierre del primer trimestre 2022 que, según las estimaciones, debería rondar los 6 puntos porcentuales de crecimiento.
- Los sectores con mayor crecimiento interanual fueron: Hoteles y Restaurantes con una variación del 33,1%, seguido de Transporte y comunicaciones con un 12,7% y en tercer lugar se encuentra el sector de Explotación de minas y canteras con una variación interanual de 12,1 puntos porcentuales.
- La escasez de dólares que está transitando el país puede potencialmente llegar a frenar el crecimiento marcado que viene experimentando Argentina, ya que los mismos son requeridos por una multiplicidad de sectores productivos para la importación de insumos y bienes de capital, ambos necesarios para el correcto y sostenido funcionamiento de la cadena productiva de cada sector.
- Mes a mes comienza a observarse la recuperación económica del sector “Hoteles y Restaurantes” el cual, debido a las restricciones, fue uno de los más golpeados a lo largo de la pandemia. Se puede ver cómo se está volviendo a la convergencia experimentada mes a mes entre el EMAE de todos los sectores comparados con el mencionado de carácter principalmente turístico.
- Por último, se puede observar como según los datos provistos por el SIPA sobre empleados asalariados en el sector privado correspondientes al sector turístico previamente mencionado de “Hoteles y Restaurantes”, desde junio del año pasado se continúan registrando variaciones positivas en cuanto a empleo.
Actividad Económica
La economía argentina comenzó a superar la crisis generada por la pandemia, esto se vio en la recuperación económica registrada en 2021 con un crecimiento del 10,3%.
Por su parte, el primer trimestre del año corriente no fue la excepción a la continua recuperación que se está dando. Según los datos de la estimación mensual de la actividad económica (EMAE) publicada por el INDEC, su variación interanual del 4,8% en marzo 2022, acompaña a la expectativa de que el trimestre mencionado debería terminar reflejando una actividad económica de alrededor de los 6 puntos porcentuales, lo que, a priori, estaría siendo un comienzo de año con cierta continuidad en el crecimiento y el cual da indicios de que, a finales de este, se podría llegar a cerrar con un nivel de actividad que rondaría entre los 4 y 6 p.p., tal como lo indican las proyecciones del FMI (4 p.p.) y las del gobierno nacional (alrededor del 6%).
De consolidarse este crecimiento, correspondería a uno de los niveles de actividad más elevados desde 2011, dejando de lado la recuperación económica post pandemia del año pasado del 10,3%.

Si pasamos a caracterizar los sectores que mayor crecimiento han tenido de un año al otro, podemos observar que en primer lugar se posiciona Hoteles y Restaurantes. Golpeado por las restricciones en pandemia, este sector principalmente turístico, es uno de los que mayor crecimiento viene registrando en gran cantidad de indicadores, aunque no solo con sus elevadas variaciones positivas derivadas de las restricciones, si no también, acompañado por temporadas récord en distintos puntos del país con altos porcentajes de ocupación hotelera. En segundo lugar, se encuentra Transporte y Comunicaciones, el cual también fue el sector de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE. En tercer lugar, encontramos a la Explotación de minas y canteras con una variación interanual del 12,1%, explicada también por inversiones como se trató en nuestro informe publicado el 4 de marzo de este año.
Una salvedad que hay que marcar respecto al crecimiento y a sus sectores, es que la escasez de dólares que está transitando el país, no exceptúa a que únicamente la sufran los ciudadanos que quieran comprarlos ya sea para ahorro o viajes, si no también, a sectores productivos que necesitan hacerse de los mismos para importar insumos o bienes de capital (también afectados por las subas en la tasa de interés, lo que dificulta y encarece su financiamiento) para que su producción y el consiguiente acompañamiento al crecimiento de la economía y su reactivación post pandemia no se vean afectados.
Si la escasez de dólares sigue siendo una traba en la adquisición de insumos para la producción, podría entrarse en un estancamiento que dificulte el crecimiento económico del país, aunque por el momento, se mantienen desde una diversidad de sectores las perspectivas de crecimiento en Argentina para el año 2022.

Turismo en la economía
El sector del turismo indudablemente fue el más afectado por la pandemia del COVID -19 en comparación al resto de los sectores de la economía. Sin embargo, en los años anteriores a la pandemia, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica se registra una convergencia entre la actividad económica del sector “Hoteles y Restaurantes” (aproximación al sector turístico) y el promedio de la actividad económica general.
Durante el año 2020, en el inicio de la pandemia, mientras la economía caía un 25,3% en el mes de abril, el sector “Hoteles y Restaurantes” lo hacía en una proporción altamente superior, siendo de 84,6% la caída del mismo. Dicha divergencia entre las caídas del sector turístico y el promedio general se mantuvo hasta abril 2021 donde pasado 1 año de la pandemia los “Hoteles y Restaurantes” crecieron a una tasa de 250% interanual mientras el promedio de la economía lo hacía en un 29,4%.
Desde septiembre 2021 vemos que las variaciones interanuales poco a poco empiezan a converger nuevamente, creciendo al mismo ritmo el sector turístico y la actividad económica general.

Con relación a los trabajadores asalariados registrados en el sector privado en el sector “Hoteles y Restaurantes”, según el SIPA, en febrero 2022 (último mes disponible) contabilizaron un total de 232.000 aumentando un 1,5% en comparación al mes anterior. Cabe destacar que dicho sector cuenta con un elevado porcentaje de trabajadores asalariados no registrados que no son tomados en cuenta en el presente análisis.
Desde 2016 hasta el inicio de la pandemia, los aumentos y las caídas en los trabajadores registrados del sector “Hoteles y Restaurantes” oscilaron entre el 1% y el -1% mensual. Este indicador va en línea con la actividad económica del sector, incluso en el inicio de la pandemia, en donde en abril 2020 se registra la mayor caída de trabajadores en el periodo analizado, cayendo un 5,7% con relación al mes anterior, coincidente con el mayor derrumbe en la actividad económica del sector.
Luego, a un año del comienzo de la pandemia los trabajadores comienzan a recuperar sus puestos de trabajo viéndose una tendencia alcista, a la par del crecimiento de la actividad económica en “Hoteles y Restaurantes”.
