RESUMEN EJECUTIVO
Durante el 2021, la continuidad de la pandemia ha afirmado ciertos cambios y tendencias en los patrones de consumo de los argentinos y en especial, en el rubro de los Viajes y el Turismo, el cual permanece en vilo ante el contexto sanitario actual y las dificultades que el mismo plantea para el desplazamiento de los viajeros, sobre todo teniendo en cuenta que la segunda ola de Coronavirus está impactando prácticamente por igual a cada uno de los distritos de Argentina, lo cual repercute de manera directa en la imposibilidad de establecer incentivos a los viajes, ya sea por ocio, negocios o trabajo.
Así las cosas, en 2020 el turismo interno se desplomó el 57,9%, respecto al año anterior, y los viajes al exterior de los turistas nacionales por todas las vías registraron una caída por tercer año consecutivo, esta vez del 66%, según datos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación; lo cual exhibe el difícil momento que se encuentra experimentando el sector turístico, más allá de los esfuerzos por parte del sector público por incentivar el turismo durante la pasada temporada de verano y, por poner a disposición del sector privado distintos programas que apuntaron a sostener la solvencia económica y la gran cantidad de fuentes de trabajo.
En este contexto, fue planteada la 4° Edición del Estudio de Consumo y Turismo, cuyos resultados permiten acceder a información actualizada al mes de abril de 2021, sobre las expectativas de consumo de los argentinos y sus preferencias al momento de considerar la posibilidad de realizar un viaje.
El relevamiento realizado para el presente estudio fue llevado a cabo con anterioridad al establecimiento de las nuevas restricciones, por lo cual se considera dentro de las preguntas a los encuestados, la posibilidad de realizar viajes por motivos vacacionales dentro de los próximos meses, a fin de conocer distintas cuestiones relativas a las prioridades de compra y preferencias con respecto a las características de los viajes.
Con respecto a los principales resultados del estudio, se identifica por un lado, que los patrones identificados en las ediciones pasadas del estudio, relativos a los niveles de ingreso económico y la capacidad de ahorro de los argentinos, presentan números similares. En línea con esto, el 44% de las personas han afirmado que sus ingresos se han reducido desde el comienzo de la pandemia, al mismo tiempo que la capacidad de ahorro se ha visto disminuida en el 43% de los casos. Respecto a este último indicador es posible identificar un leve aumento con respecto al año anterior, donde la cifra se ubicó en torno al 35%, lo cual denota un incremento en la cantidad de argentinos que hacen uso del dinero que anteriormente destinaban al ahorro, para hacer frente a los distintos gastos que deben afrontar por estos días.
Por otra parte, la pérdida de poder adquisitivo continúa aquejando a una gran parte de los argentinos y a su vez, impacta de manera directa en sus decisiones de consumo. La pérdida de poder adquisitivo y el hecho de que al menos una parte de los argentinos realizaron turismo durante la última temporada estival, hace que los Viajes y el Turismo hayan perdido la preferencia en las prioridades de compra de los encuestados: este rubro que durante el pasado año se encontraba al tope de las prioridades de compra, sufrió una caída considerable, ubicándose actualmente en torno al 4° o 5° lugar, dependiendo el segmento en particular que se analice, con la excepción de los Centennials, segmento más joven, el cual coloca a los Viajes y el Turismo en 3° lugar entre las preferencias de consumo.
De todos modos, la pandemia continúa impulsando los deseos de viajar, y de hecho, algunos segmentos en particular, como los Baby Boomers, quienes en general disponen de un mayor tiempo libre que las generaciones más jóvenes, viajarían en el 90% de los casos en un período de tiempo menor a 1 mes. Lógicamente, esto no quita que aún hace falta un largo camino para garantizar la seguridad sanitaria de los destinos, hecho que es reconocido por los encuestados.
Sin embargo, a diferencia de las ediciones pasadas del estudio realizadas en 2020, en las cuales la seguridad sanitaria se posicionaba como el principal factor a considerar al momento de elegir el destino de viaje, actualmente el costo de traslado a destino representa el principal condicionante, lo cual puede deberse al incremento en los costos de transporte, sumado a la pérdida de poder adquisitivo que se denota en gran parte de los argentinos.
Por ello, los encuestados consideran que cuando llegue el momento de relanzar la actividad turística, será importante poner a disposición de los viajeros un conjunto de incentivos económicos que logren hacer efectivos los deseos de viajar de los argentinos, ya sea a través de descuentos en productos turísticos específicos o planes de financiamiento que suavicen el costo de los servicios a adquirir.
Por último, continúan afirmándose ciertos patrones en relación a las características de los viajes, entre ellos, la utilización de vehículo propio en detrimento principalmente de los viajes en colectivo y la prevalencia de los viajes por motivos vacaciones y de ocio, por sobre los viajes de negocios o trabajo.