Reporte de Tendencias Económicas – Febrero 2022

febrero, 22
En la nueva edición del Informe Económico analizamos: -Salarios en épocas pre y post pandemia -Recaudación -Proyecciones para los próximos años
Análisis Semanal de Economía

Claves

  • Cerrado el primer mes del año, ya perfila un panorama claro de los desafíos para el año económico: cerrar un acuerdo sostenible con el FMI, fortalecer el crecimiento, con el primer año pleno sin pandemia y consolidar la macro.
  • El camino será sinuoso: el año tiene un piso inflacionario elevado, la escasez de dólares todavía apremia y la brecha cambiaria sigue haciendo estragos sobre los incentivos en el sector externo de la economía.
  • El primer paso imperioso es el cierre del nuevo programa con el FMI. Si bien brotaron tensiones al interior del frente de Gobierno, se descuenta que la resolución legislativa será satisfactoria. Después llegará la etapa compleja del acuerdo: cumplir con las exigencias y aprobar las instancias de evaluación.
  • Todo esto está traspasado por un proceso firme de recuperación en la economía real, que en 2021 mostró un rebote de más del 10% en el PBI, 15% en el sector fabril y 30% en la industria de la construcción.
  • Pero la rueda no seguirá girando sin dólares, por lo tanto el cierre del acuerdo será un ancla indispensable para evitar una aceleración en la salida de depósitos, tanto como una menor erogación por pagos al exterior.
  • Sostener el repunte en la actividad no es un cliché espurio de los economistas. El año pasado el crecimiento de la recaudación fue significativo, y permitió consolidar un recorte muy importante en la brecha fiscal.
  • En el plano de la economía real, las variables socioeconómicas siguen mostrando una tímida recuperación, pero a menor velocidad que las variables productivas, dado el mayor deterioro previo y las tensiones distributivas.
  • En 2021 el salario medio de la economía mostró la primera recuperación de los últimos cuatro, a pesar de la aceleración inflacionaria de la última parte del año. El repunte fue tenue y aún muy heterogéneo.
  • En el plano proyectado, mantenemos la proyección de inflación alta en la zona del 52% para nuestro escenario base, con un umbral de entre 48% y 55% para los escenarios extremos.
  • En materia de crecimiento, nuestra previsión es del 5%, apoyada por la elevada base de arrastre estadístico. Los dos escenarios de frontera son 3% y 7% de aumento del PBI.
  • Se acercan las elecciones y el crecimiento del PBI no parece suficiente para que buena parte de la población sienta un alivio Por último, estimamos un dólar financiero en la zona de los $252 para el 2022, con posiciones límites de $226 y de $278 para los escenarios extremos.

Salario real en épocas pre y post pandemia

La recuperación del poder adquisitivo se transformó en un eje central de la economía actual y, con vistas al próximo cierre de paritarias, decidimos analizar el movimiento de los salarios ajustados al aumento en el índice de precios.

Luego del cambio de gobierno, en donde las políticas económicas aplicadas durante 2018 y 2019 generaron fuerte crisis en el poder de compra de los argentinos, el país se encaminaba a una recuperación del poder adquisitivo, donde el escenario proyectaba que era posible que los salarios le ganasen a la inflación, como se observa a comienzos del 2020, en donde el RIPTE ajustado por inflación de febrero mostraba un crecimiento en 4,15 puntos porcentuales. Sin embargo, luego de la llegada de la pandemia, la economía mundial se vio violentamente afectada y Argentina no iba a ser la excepción.

Luego de la llegada de la primera ola y las restricciones aplicadas en el país, en marzo 2020 los salarios caían en relación a la tasa de inflación en un 2,4%, el mayor descenso registrado durante el periodo analizado. A excepción de los meses de julio y octubre, el resto del 2020, incluyendo el primer mes del 2021 registraron caídas en el salario real.

Para el 2021 se proyectaba un horizonte esperanzador, donde era posible recuperar ese poder adquisitivo perdido durante el año anterior. En los meses de febrero, marzo y abril los salarios crecían por encima de la inflación. No obstante, la llegada de la segunda ola de COVID–19 empeoraba la situación provocando una pérdida del 2,06% en el nivel de salarios en comparación al nivel de precios. Hasta la llegada de la tercera ola, en los meses de junio y julio y entre septiembre y noviembre, el salario real mostraba crecimientos que oscilaban entre el 0,1% y el 1,4%.

EVOLUCIÓN DEL RIPTE AJUSTADO POR INFLACIÓN

(base enero 2020 = 100. Variación mensual.)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Con una mirada cronológica del tiempo, cruzando los distintos partidos políticos que gobernaron nuestro país en los últimos 10 años y sus políticas económicas aplicadas, analizamos los cambios sufridos en el salario real de los argentinos.

El segundo periodo presidido por Cristina Fernández de Kirchner se vio atravesado tanto por crecimientos del poder adquisitivo como por caídas. Con niveles de inflación que rondaron los 2,5% y 5,5% mensual entre fines de 2013 y principios de 2014, se registraron las mayores caídas en el salario real del ciclo, cayendo hasta 3,3% en enero de dicho año. Luego, se mostró una tendencia de recuperación del periodo, alcanzando un aumento del 3,1% para abril 2014.

Entre los años 2016 y 2019, el salario real de los argentinos descendió considerablemente, puntualmente luego de la crisis de 2018, donde en el mes de septiembre se registró una caída del poder adquisitivo del 4,5%, mayor caída de los últimos 10 años. Si bien desde mediados de 2016 hasta fines de 2017 los índices de salarios les ganaban a los niveles de inflación, a raíz de la devaluación de abril 2018 y su consecuente crisis económica, entre dicho mes y diciembre de 2019 el salario real se derrumbó un total de 17,1%.

EVOLUCIÓN DEL RIPTE AJUSTADO POR INFLACIÓN

(base enero 2011 = 100. Variación mensual.)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Haciendo foco en los índices de salarios del mercado informal, notamos cierta discrepancia con el índice RIPTE analizado anteriormente. Podemos observar que durante el último año hubo una fuerte perdida del salario real no registrado de los argentinos, es decir, los precios aumentaron por encima de los salarios informales con el correr de los meses. La excepción la encontramos en el último trimestre, en donde los incrementos mensuales fluctuaron entre el 1,8% y el 2,1%.

El 2020 fue un año marcado por altibajos en términos de salario real dentro del mercado no registrado.

El pico se observó en el me de noviembre, con una variación mensual positiva del 4,1%, mientras que el valor mas bajo fue en el mes de diciembre, en donde la inflación creció por encima de los salarios no registrados, y estos perdieron un total de 2,7 puntos porcentuales.

EVOLUCÓN DEL INDICE DE SALARIOS NO REGISTRADO AJUSTADO POR INFLACIÓN

(base enero 2020 = 0%. Variaciones mensuales.)

Fuente:  elaboración propia en base a INDEC.

Recaudación vs. Inflación, Gasto, PBI y Pandemia

El acuerdo con el fondo monetario internacional (FMI) volvió inevitable situar foco en el equilibrio fiscal de nuestro país, proyectando en dicho acuerdo una reducción gradual pero continua del déficit de este año en adelante. Es por eso por lo que la recaudación tributaria es hoy uno de los ejes de este tópico.

Se espera un aumento de la recaudación tributaria en términos reales, con la que se pueda enfrentar a los pedidos del FMI, a través de una reactivación económica, un mayor poder adquisitivo y un descenso en las tasas de inflación. 

Analizando los últimos años, podemos ver que las elevadas tasas de inflación sufridas en 2018; 2019 y 2020 (con incrementos anuales del 53,8% 36,1% y 50,9% respectivamente) golpearon fuertemente a la recaudación en términos reales de Argentina, llegando a un 2021 en el que, habiendo transcurrido la pandemia, se ve una clara recuperación en esta herramienta estatal, mostrando una suba interanual del 9,2%.

Pese a la inflación como uno de los principales protagonistas del país, se espera que para 2022 se continúen registrando tasas positivas en términos de recaudación. Ya que, con la salida de la pandemia, la reactivación económica derivada de una mirada del gobierno en incrementar la demanda efectiva del país con un crecimiento proporcional de la producción y con inversiones gracias al acuerdo con el FMI, se proyecta una mayor capacidad de recaudación por parte del gobierno nacional.

EVOLUCIÓN ANUAL DE LA RECAUDACIÓN AJUSTADA POR INFLACIÓN

(variación interanual.)

Fuente: elaboración propia en base a estadísticas del Ministerio de Economía.

Si nos centramos en los precios corrientes, podemos observar que el porcentaje de Producto Interno Bruto representado por la recaudación ha oscilado entre los 22,5 y 24,5 puntos porcentuales, tocando piso en los años 2018 y 2019 y una variación cercana entre los restantes.

Con el acuerdo pactado con el FMI, al tener que disminuir el déficit fiscal en los siguientes años, es de esperarse que esta paridad porcentual entre recaudación y PIB pueda crecer, aunque no de una manera significativa, ya que la reactivación económica para cumplir con el acuerdo tiene como objetivo lograrse a través de un incremento en la demanda efectiva, inversiones, producción y aumento de las exportaciones, más que en un fuerte ajuste puertas adentro del país.

EVOLUCIÓN DEL RATIO ENTRE LA RECAUDACÓN Y EL PBI

(variación interanual.)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Ministerio de Economía.

Siguiendo con la línea que se ha presentado en el presente informe, en este último gráfico que representa el ratio de gasto sobre recaudación, podemos observar el déficit de 5,5 puntos porcentuales ocurrido en 2020 producto del fuerte gasto generado por el gobierno nacional frente a las medidas que ha tenido que tomar por la pandemia.

Teniendo nuevamente en cuenta el acuerdo con el FMI en el que se pacta una reducción del déficit y también pensando en la drástica caída en gastos imprevistos pero necesarios para encarar la pandemia (ya que el sistema sanitario argentino sí se encuentra preparado hoy en día para terminar con la crisis del coronavirus), se espera una continua caída del déficit para el año 2022 como lo vino demostrando la gran reducción ocurrida de 2020 para 2021.

EVOLUCIÓN DEL RATIO ENTRE LA RECAUDACÓN Y EL GASTO TOTAL

(variación interanual.)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Ministerio de Economía.

Proyecciones

Para cerrar presentamos las proyecciones de las principales variables macroeconómicas para el próximo trienio. En materia de crecimiento del PBI, consideramos para este año un escenario base del 5% consolidando la recuperación del 2021.

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ARGENTINA

(en número índice, base 2015=100.)


Fuente: Proyección propia en base a IPC – INDEC.

En cuanto a inflación, en un contexto de elevada inercia y presiones por el lado de los bienes y servicios regulados, mantenemos una hipótesis del 52% con una aceleración de poco más de un punto porcentual en el año.

INFLACIÓN EN ARGENTINA

(en número índice, base 2015=100.)



Fuente: Proyección propia en base a IPC – INDEC.

Por último, nuestro análisis con relación al dólar MEP mantiene una hipótesis de corrimiento en el orden del 45%, esto es, levemente por debajo de la variación anual de los precios internos. Así, la brecha cambiaria se mantendría relativamente estable en niveles que ya resultan sumamente elevados.

DÓLAR FINANCIERO EN ARGENTINA

(en número índice, base 2015=100.)



Fuente: Proyección propia en base a BCRA.

Para cerrar, a continuación, se presentan los factores de política económica determinantes de los resultados presentados.

Fuente: Elaboración propia