Reporte de Tendecias Económicas – Al 27/07

julio, 20
En la nueva edición de nuestro Reporte de Tendencias Económicas analizamos la economía real ante la coronacrisis y además, una perspectiva de hacia dónde se están direccionando los excedentes en pesos.
Análisis Semanal de Economía

Claves

  • Últimos diez días hasta el cierre del canje de deuda. El Gobierno Nacional sigue plantado en su postura final, presentada el 5 de julio, con valor de 53,5 para los bonos emitidos en 2016 y de 59 para los emitidos en el año 2005.
  • La negativa inmediata de los fondos de inversión más intransigentes fue seguida por una colusión de los tres principales comités. Ante esa estrategia, Argentina enfrenta un escenario dual “a todo o nada”.
  • En los últimos días trascendió la intención oficial de flexibilizar las pautas legales de los nuevos bonos. Esto se refrendó con el comunicado del último sábado, donde el Gobierno sugirió la posibilidad de negociar este aspecto.
  • La dimensión económica parece el pilar innegociable. El Ejecutivo Nacional alineó el discurso de sus principales arietes mediáticos. El mensaje es uno solo: Argentina no puede pagar más; hacerlo sería insustentable a mediano plazo.
  • El argumento que postula que Argentina ya hizo su parte, parece ser la opinión mayoritaria. Académicos de todo el mundo, líderes empresarios internos, buena parte de la oposición e, incluso algunos fondos de inversión díscolos del bloque hegemónico, se han expresado en pos de la aceptación.
  • El partido sigue con final abierto. Para que el canje cierre con éxito, no alcanzan adhesiones simbólicas o apoyo geopolítico. Se requieren las mayorías mínimas para cada una de las series. El deadline es el 4 de agosto.
  • En el plano interno, la doble crisis sigue pasando factura. Los últimos números complejos en materia sanitaria generan dudas sobre la reapertura. La recesión arrastrada desde 2019, nos hace comenzar desde un escalón atrás.
  • La economía real muestra su peor cara, con datos estadísticos lamentables, en la comparativa interanual: industria (-16,3% acumulado a mayo), construcción (-42,2%) y actividad (-13,2%), son algunos de los más severos.
  • En contraste, los indicadores monetarios/financieros muestran una luz de esperanza. Si bien su trayectoria también está ligada al contexto recesivo, no hay que soslayar su importancia. La reducción de la inflación, la tranquilidad cambiaria y la buena dinámica de depósitos conforman este bloque.
  • Serán semanas intensas en la agenda económica. La definición de la deuda marcará las posibilidades de recuperación a corto plazo. La posibilidad de ordenar la macroeconomía depende en buena medida del cierre del canje.

Cruje la economía real ante la coronacrisis

La actividad productiva se sigue resintiendo por los impactos de la pandemia, y eso no es ninguna novedad. Los últimos indicadores vinculados a la actividad económica real, muestran dos fenómenos simultáneos. Por un lado, se verifican desplomes sifnificativos en todos los rubros, en la comparativa interanual. Por otro lado, cuando nos movemos en el eje temporal, nos vamos alejando del fondo del océano. El mes de abril fue posiblemente el piso estadistico para todas las series, y la recuperación de las diferentes variables se dará a diferentes velocidades, de acuerdo a las posibilidades de converger a la “nueva normalidad”.

El índice de producción industrial manufacturero (IPI Manufacturero), que publica el INDEC, es un indicador que mide mensualmente la evolución del sector industrial. Según el informe de mayo del corriente año, el IPI Manufacturero mostró una caída interanual del 26,4%. Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada experimentó una variación positiva de 9% con respecto al mes anterior.

Producción Industrial en Argentina, según segmento

 (en % de variación interanual mayo 2019/20)

Fuente: Elaboración propia en base a Indec.

A nivel desagregado, las producciones de Alimentos y bebidas, Madera, papel, edición e impresión y Sustancias y productos químicos fueron las categorías que menos se contrajeron interanualmente, con un 5,4%, 9,7% y 10,9% respectivamente. Los rubros que más redujeron su actividad productiva fueron Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, Otro equipo de transporte y prendas de vestir, cuero y calzado, que registraron bajas de 73,8%, 72,6% y 67,9% con respecto a mismo mes del año pasado. A su vez, la Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear tuvo una retracción de 28,5%, al igual que los Productos Textiles que experimentaron una merma de 33,9%.

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra la evolución mensual del sector. Según la última publicación del organismo nacional de estadísticas, en mayo se registró una caída interanual de 48,6%, a su vez, el índice de la serie desestacionalizada experimentó una variación positiva de 99,9% en comparación con el mes anterior.

Construcción en Argentina, según ítem

 (en % de variación interanual mayo 2019/20)

Fuente: Elaboración propia en base a Indec.

El ISAC se retrajo un 48,6% interanualmente, al mismo tiempo, que todos los insumos experimentaron una baja en comparación con el mismo mes del año pasado. Los que menos se contrajeron fueron Cales, Placas de yeso y Artículos sanitarios de cerámica, con un 4,2%, 9,8% y 15,8% respectivamente. Asimismo, las mayores caídas las sufrieron Hormigón elaborado (86,5%), Mosaicos graníticos y calcáreos (73,5%) y Yeso (70,6%). Por su parte, el Cemento Portland cayó un 32,8% y los Ladrillos huecos un 39%. Por último, Pinturas para construcción se contrajeron un 27,3%.

La evolución de los trabajadores registrados fue negativa, según el último informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El mercado de trabajo se deterioró en el mes de abril debido al parate de la actividad por el confinamiento.

Empleo registrado en Argentina

 (en % de variación interanual abril 2019/20)

Fuente: Elaboración propia en base a MTEySS.

La cantidad de trabajadores registrados cayó interanualmente un 3%, alrededor de 360 mil trabajadores. Las modalidades ocupacionales que más sufrieron la cuarentena por la emergencia epidemiológica fueron los Independientes Autónomos con una retracción de 6,3% (25 mil trabajadores) y los Asalariados privados con un 5,2% (318.700 trabajadores). A su vez, los Asalariados de casas particulares se redujeron un 3,9% (19.200 trabajadores), los Independientes Monotributo Social un 1,7% (6.100 trabajadores) y los Independiente Monotributo un 1,3% (21.200 trabajadores). Por su parte, los Asalariados públicos fue la única categoría que experimentó una suba interanual con un 0,9% (29.600 trabajadores).

¿Hacia dónde va esa liquidez?

Los excesos de liquidez actual, producto del programa contracíclico ante la pandemia, se está pudiendo canalizar de forma virtuosa a partir del sistema bancario. Influyen positivamente las mejores condiciones financieras para la inversión minorista poco sofisticada, a partir del aumento de la tasa del plazo fijo tradicional y la tasa Badlar para depósitos de más de $1 millón. También contribuye la moderación de las expectativas inflacionarias, a tono con la profundización de la recesión, que mantiene disciplinados los precios internos.

En el último año, los depósitos en plazos fijos tanto tradicionales y otras variantes como los ajustables por UVA/CER, han tenido un comportamiento relativamente similar. En el segundo semestre del año pasado, los plazos fijos no ajustables por UVA/CER (plazos fijos tradicionales y otros) cayeron un 21,2% en términos reales, mientras que en el primer semestre de este año crecieron un 31,5%, lo que implicó una recuperación considerable de esta herramienta de ahorro en pesos, totalizando un crecimiento interanual del 3,6% en términos reales. En el último mes, estos depósitos crecieron un 11,6%.

Evolución del stock de plazos fijos a tasa fija

(en millones de $, ajustados por inflación)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Por otra parte, los plazos fijos ajustables por UVA/CER cayeron un 22,3% entre junio y diciembre de 2019, mientras que en el primer semestre de este año crecieron un notable 96,7%. En términos interanuales, el crecimiento real es de 52,9%. En comparación con mayo, el último mes estos depósitos se redujeron un 7,6%.

Stock de plazos fijos a tasa ajustable por UVA

(en millones de $, ajustados por inflación)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA e INDEC.

Como se observa, hay un repunte de los plazos fijos en pesos, en sus diferentes variantes. El notable crecimiento de los plazos fijos atados al coeficiente UVA/CER tiene su explicación en el fortalecimiento de dicha herramienta a partir del lanzamiento en febrero, por parte del BCRA, del plazo fijo precancelable y actualizado por UVA/CER, que en tres meses empata al índice de inflación y le suma un 1%, por lo que brinda rendimientos positivos para el ahorro en moneda nacional. Si bien existía previamente esta herramienta, el poder cancelarla a partir de los 30 días (el plazo fijo es por 90 días) dando una tasa de interés similar a la de los plazos fijos tradicionales, es otro incentivo para los pequeños y medianos ahorristas.

Las líneas más utilizadas para las financiaciones comerciales y productivas son los adelantos en cuenta corriente y los documentos a sola firma. En los últimos meses vienen creciendo de manera sostenida, principalmente impulsadas por los créditos ultra-blandos que lanzados por el gobierno a partir de la irrupción de la crisis global por la pandemia del Covid-19.

En este sentido, los adelantos en cuenta corriente crecieron, de manera interanual, un 34,8% en términos reales. Si bien desde diciembre crecieron 12,9%, en junio presentaron una retracción real del 9,3% en relación a mayo.

Adelantos en cuenta corriente

(en millones de $, ajustados por inflación)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA e INDEC.

Finalmente, los documentos a sola firma se incrementaron de manera real un 58,2% interanual, motorizado principalmente por estos últimos tres meses. Desde diciembre, estos créditos se incrementaron un 49,4% y en junio continuó su dinámica ascendente, creciendo en relación a mayo un 8,8%.

Descuento de documentos

(en millones de $, ajustados por inflación)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA e INDEC.