Reporte de Tendencias Económicas– Junio 2021

junio, 21
En la nueva edición de nuestro Reporte de Tendencias Económicas analizamos los principales números del Sector Público Nacional. Además observamos el avance de precios y salarios y la evolución de los principales indicadores turísticos.
Análisis Semanal de Economía

Claves

  • Proliferan rumores de postergación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para el año próximo. La cercanía con las elecciones de medio término vuelve poco probable la posibilidad de acelerar las negociaciones en estos meses. Esto determina consecuencias sobre la dinámica macroeconómica interna.
  • Los inversores profundizan posiciones precautorias y se resienten los precios de los activos que habían mostrado cierta recuperación en el mes de mayo.
  • Argentina hoy no tiene apremios de corto plazo. Al no tener vencimientos fuertes en dólares hasta 2024, puede descansar sobre una posición financiera marginal con costos de propagación relativamente bajos en el plano interno.
  • No obstante, la situación doméstica no es un lecho de rosas. La inflación sigue siendo el principal desafío y la leve desaceleración del último bimestre no parece suficiente. Hoy todas las previsiones 2021 muestran un piso del 40%.
  • La posibilidad de recuperar salarios por primera vez en los últimos cuatro años hoy todavía presenta un signo de interrogación.
  • En el primer cuatrimestre el sector fabril operó 2,3% sobre igual período de 2019.
  • La mejora (heterogénea) en la actividad fortalece la recaudación. Los ingresos fiscales también tienen los anabólicos de un incipiente aumento en la presión impositiva y buenos precios internacionales para las exportaciones.
  • Genera espacio para una política fiscal expansiva más laxa en la segunda parte del año y alivia las necesidades de monetización.
  • Hoy se presenta como altamente probable el cumplimiento del objetivo de reducción de déficit 2021(de 4,5% PBI), con posibilidad de sobrecumplirlo.
  • El rebote del PBI del 5,5% también luce como un escenario asequible. El impacto económico de la segunda ola fue leve; se priorizó la recuperación.
  • La cercanía con las elecciones puede estar acompañada de tensiones, y el mercado testeará el poder de fuego del Banco Central.
  • En el plano turístico, las medidas adoptadas a nivel país marcan un vaivén que hace difícil la recuperación lineal del turismo. La evolución para la segunda mitad del año no solo dependerá de las restricciones a la circulación entre países, sino que influirá la confianza de los potenciales viajeros.


Indicadores económicos y turísticos

La situación más holgada de las arcas públicas oxigena la posición financiera del Sector Público Nacional

En términos absolutos, el Sector Público Nacional (SPN) registró en el mes de abril un déficit primario de $11.445 millones, mientras que el pago de intereses fue de $45.587 millones, dando como resultado un déficit financiero de $57.032 millones.

En los primeros cuatro meses del año, el SPN acumula un déficit primario de $80.594 millones, siendo el nivel más bajo de los últimos cinco años, en comparación con el mismo período de 2020, la caída fue del 79%. Este resultado es producto en parte de la paulatina recuperación de la actividad económica, luego de un 2020 atravesado por un contexto extraordinario y muy intenso, provocado por la pandemia, que llevó a un aumento del déficit primario. El resultado financiero, por otro lado, alcanzó los primeros cuatro meses del año $241.439 millones cayendo un 59% en términos interanuales.

Resultado fiscal del SPN. En millones de pesos

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Economía de la Nación

Mientras que en el 2020 los gastos fiscales se encontraron muy por encima de los ingresos, situación generada por el contexto de crisis sanitaria, restricción a la circulación de las personas, en especial el segundo trimestre del año, y un gran paquete de asistencia y prestaciones sociales, el 2021 inició con una tendencia inversa.

A partir del primer mes del 2021, los ingresos se ubicaron por encima de los gastos primarios, situación que se mantiene hasta el mes de abril, de hecho, el cuarto mes del año muestra un incremento interanual del 93% en los ingresos. Este aumento se ve justificado en parte por el crecimiento de los ingresos tributarios, por el impacto negativo del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en 2020, que afecta la base de comparación, y por otro lado, a la contribución de los tributos asociados al comercio exterior, donde los derechos de exportación registraron una suba de 178% interanual, impulsados por el sostenimiento de los términos de intercambio favorables.

Por el lado de los gastos, el mes de abril presentó un aumento de tan solo 14% interanual. El rubro que más creció es la inversión de capital, principal pilar de la Ley de Presupuesto 2021, impulsando la expansión del gasto primario. Sin embargo, el Estado Nacional continúa con los programas de asistencia entre los cuales se incluyen políticas alimentarias y REPRO, por lo que se podría esperar una mayor aceleración del gasto en términos reales en el resto del período presupuestario, consistente con los objetivos de política fiscal expansiva de carácter contracíclico definidos en la ley de Presupuesto.

Para el año 2021, el Presupuesto Nacional estima un déficit fiscal del 4,5%, el cual se verá supeditado a la evolución de la pandemia y a una reactivación económica que permita acrecentar los recursos tributarios.

Ingresos totales y Gastos primarios del SPN. Variación interanual, en porcentaje

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Economía de la Nación

Una recomposición de las ventas que se hace esperar

Si bien el país atravesó la segunda ola de contagios por COVID-19, el avance de las campañas de vacunación, así como también las medidas preventivas que se han implementado a nivel nacional, provincial y municipal, pueden lograr que la economía real muestre un mejor desempeño, en especial en comparación con el año anterior.

Las ventas totales en supermercados a precios corrientes en marzo del corriente año alcanzaron los $107.223 millones, lo que implica un aumento interanual de 25%. Por su parte, las ventas totales a precios constantes de diciembre 2016, alcanzaron los $ 24.626 millones, representando una caída del 9% respecto a marzo 2020, siendo la baja interanual en ventas más significativa en catorce meses.

Durante el año pasado, las ventas totales en supermercados a precios constantes mostraron un comportamiento mas bien heterogéneo, con contracciones interanuales en los últimos meses del año, y una suba en el mes de diciembre del 3%, respecto a diciembre 2019. Esta última tendencia se mantuvo al iniciar el 2021, con un aumento del 4% en enero. Pero por segundo mes consecutivo, las ventas en supermercados a precios constantes presentan caídas interanuales, del 6% en el mes de febrero y del 9% en el mes de marzo, siendo las más significativas en todo el período bajo análisis

Ventas en Supermercados. Variación interanual en porcentaje, a precios corrientes y constantes

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Al analizar los centros de compras, desde el inicio de la pandemia en marzo 2020, las ventas habían experimentado contracciones mes a mes, lo que se vio acentuado el segundo trimestre del año. Sin embargo, esta tendencia comenzó a revertirse hacia fines del año, para mostrar un desempeño positivo al tercer mes de 2021.

Al observar las ventas totales en centros de compra a precios corrientes, en marzo de 2021, alcanzaron un total de $20.785 millones, lo que representa un incremento de 163% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, luego de catorce meses de caídas interanuales, en marzo de 2021, alcanzaron un total de $4.579 millones, lo que representa un incremento de 60% respecto al mismo mes del año anterior.

Aquellos rubros que mostraron un mejor desempeño en relación a las ventas totales a precios corrientes en marzo de 2021, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior fueron, por un lado, el rubro de “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con un incremento del 275%, a éste se le suma “Indumentaria, calzado y marroquinería”, rubro que creció 174%, “Ropa y accesorios deportivos”, con un aumento de 174%; y finalmente, el rubro de “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar”, que creció un 170% interanual.

En la vereda opuesta, los rubros de “Diversión y esparcimiento” y “Librería y papelería” fueron los más perjudicados con un 41% en el primer caso, y 98% en el segundo.

Ventas en Centros de Compra. Variación interanual en porcentaje, a precios corrientes y constantes

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Es importante destacar que la llegada de la crisis por COVID-19 ha generado que muchos establecimientos de ventas deban cerrar sus puertas al público y, como alternativa, para evitar perder todas sus ventas, se vuelquen al impulso de Internet como principal medio de comercialización. Esto ha generado que las compras online o compras digitales cobren un rol más significativo al que venían teniendo, lo cual puede observarse a partir de marzo 2020.

Según los datos relevados por el INDEC en la Encuesta de Supermercados, las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a $103.207.284 mil, lo que representa un 96% de las ventas totales y muestra un aumento del 23% respecto a marzo de 2020. Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron $4.015.501 mil, lo que representa un 4% de las ventas totales y una variación positiva de 151% respecto al mismo mes del año anterior.

Ventas totales a precios corrientes por canal de venta online. En miles de pesos

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Salarios, canasta básica y línea de pobreza, una carrera hacia arriba

Salarios

Para poner en contexto la situación de los hogares, es posible observar en primer lugar la evolución de los salarios de los trabajadores y trabajadoras.

El inicio del 2021 trajo una reactivación en gran parte de los sectores, lo cual se reflejó en la evolución de los salarios, esto se observa en la tendencia creciente del índice de salarios total desde el primer mes del año, que se mantiene. En el mes de marzo, el índice de salarios del Total Registrado, publicado por el INDEC, tuvo una variación porcentual de 5%, con respecto al mes anterior. Este fue el resultado de un aumento del 8% en los salarios del sector público, los cuales presentaron la mayor variación, sumado al incremento del 4% del sector privado, ambos respecto al mes de febrero 2021.

El aumento del 5% del total de los salarios registrados y el incremento del 4% de los salarios del sector privado no registrado, con relación al mes de febrero, dieron como resultado un aumento del 5% en el índice de salarios total.

Variación porcentual mensual de los salarios

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Canasta básica total

Dejando de lado un 2020 atravesado por una crisis sin precedentes, que impactó a nivel sanitario, económico y social, el 2021 parece iniciar con mejor cara. Sin embargo, algunas tendencias ponen a los hogares en una posición un tanto vulnerable.

Según los últimos datos registrados por INDEC, correspondientes al mes de abril 2021, el costo de la canasta básica total (CBT), que incorpora el precio de los alimentos, así como también el transporte e indumentaria, se colocó en los $20.375, marcando un incremento del 3%, respecto al mes de marzo. En base a esto, un hogar de cuatro integrantes, constituido por dos adultos y dos menores, requiere un nivel de ingresos de $62.958 para no estar por debajo de la línea de pobreza, esto representa $2.084 más que para el mes de marzo.

Canasta básica total en pesos y variación porcentual respecto al mes anterior

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

En comparación con el mes de abril 2020, el aumento de la canasta básica total fue del 48%, manteniendo la tendencia creciente que viene manifestando desde comienzos del 2021y marcando el mayor incremento interanual registrado en los últimos doce meses.

Canasta básica alimentaria

Si por otro lado observamos el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), en el mes de abril el mismo fue de $8.633, marcando un incremento del 4% respecto al mes de marzo 2021. Esto significa que, para que una familia de cuatro integrantes, dos adultos y dos menores, pueda cubrir los requerimientos alimentarios mínimos y no caiga por debajo del umbral de indigencia, deben contar como mínimo con un ingreso de $26.667, lo que implica un incremento de $992 respecto al mes de marzo.

Canasta básica alimentaria en pesos y variación porcentual respecto al mes anterior

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Al comparar el costo de la canasta básica alimentaria del mes de abril 2021 con el mismo mes del año anterior, se observa un incremento del 49%, representando el mayor aumento interanual registrado desde el mes de mayo 2020.

Inflación: el piso que no encuentra techo

La suba paulatina pero consistente del nivel general de precios que se observa en nuestro país desde octubre del año pasado, no parece encontrar techo, y el piso se pone cada vez más alto.

Luego de un 2020 en donde se vio un marcado descenso de la inflación interanual, luego de haber alcanzado niveles históricos en los dos años precedentes con niveles superiores al 50% interanual, la inflación vuelve a estar en el centro de la escena económica, a sabiendas del sensible impacto que tiene en el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras en pleno año electoral.

Pese a que en los últimos meses se logró apaciguar con éxito algunas de las principales fuentes que retroalimentaban la espiral inflacionaria en los últimos años, tales como el incremento desmedido del tipo de cambio, y la emisión monetaria generada por la asistencia financiera del Banco Central al Tesoro, el resultado no se ha logrado plasmar como se esperaba en una reducción significativa de la inflación. Contrario a eso, los primeros cinco meses del año acumularon un aumento del 21,5% en el nivel general de precios, siendo el registro más alto desde la revisión metodológica del año 2016.

Variación acumulada del IPC Nacional, enero a mayo de cada año. En porcentaje

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Haciendo un análisis por los distintos rubros que componen el IPC, se evidencia que, a partir del mes de octubre de 2020, comenzaron a registrarse subas persistentes en la mayoría de los rubros, distinguiéndose en particular los alimentos y bebidas, las prendas de vestir y calzado, y el transporte, todos gastos esenciales de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

Dentro del rubro alimentos, uno de los que registra el mayor aumento es la carne y sus derivados, con un incremento del 65% respecto al mismo mes de 2020, hecho que llevó a que el gobierno nacional restrinja las exportaciones de carne para que los productores abastezcan en primera instancia el mercado interno, y así logren bajar los precios de un producto clave en la mesa de los argentinos.

Evolución del IPC Nacional por rubro. Variación porcentual mensual

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Las expectativas para los próximos meses muestran un paulatino descenso de la tasa de inflación mensual, que recién bajaría del 3% a partir del mes de julio, según datos del Relevamiento de Expectativas Económicas del Banco Central.

Evolución mensual del IPC Nacional y valores esperados para los próximos meses

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y BCRA-REM

El sector privado espera que el año termine con una inflación interanual del 48,3%, muy por encima de la pauta del 29% establecida en el Presupuesto Nacional 2021, que se tomó de referencia para la mayoría de las paritarias salariales del corriente año. Sin embargo, no hay que olvidarse del rol de las consultoras privadas como formadoras de expectativas. Ejemplo de ello pudo verse durante la gestión de la alianza Cambiemos, cuando las expectativas de inflación del REM subestimaban persistentemente la inflación esperada, con diferencias que llegaron a ser de hasta 15 puntos porcentuales de la inflación efectiva (a esta misma altura del año en 2019 proyectaban una inflación interanual del 40%, cuando terminó siendo del 54%).

Proyectando la posición de deuda externa

En los últimos meses, el Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán, ha focalizado sus esfuerzos en avanzar a contrarreloj en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y con el Club de París, dos de los principales organismos internacionales de crédito y actuales acreedores de nuestro país.

Luego de una primera gira exitosa del ministro por el Viejo Continente, en donde se reunió con sus pares de los organismos de hacienda de los principales gobiernos europeos, tuvo lugar la gira presidencial a cargo de Alberto Fernández y su comitiva. La misión buscó visibilizar el apoyo de los principales países miembros del FMI de esa región, y sentar las bases políticas para cerrar un posible acuerdo con el organismo en los próximos meses.

La exitosa negociación lograda con los acreedores privados durante el año 2020 fue el primer paso hacia el objetivo de alcanzar una restructuración de deuda más armoniosa y sostenible en el largo plazo. Si bien esto logró mejorar considerablemente el perfil de vencimiento de capitales e intereses en el corto y mediano plazo, la situación continúa siendo complicada producto del elevado peso que tiene la cancelación de deuda con el FMI en los próximos años. De mantenerse el esquema actual de pagos, la Argentina debería pagar en un plazo de tan sólo tres años un total de 46.000 millones de dólares en concepto de capital, y más de 3.000 millones de dólares en concepto de intereses.

Evolución del perfil de vencimientos de capital de deuda en moneda extranjera. Esquema actual

Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Finanzas

Evolución del perfil de vencimientos de intereses de deuda en moneda extranjera. Esquema actual

Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Finanzas

De lograrse un acuerdo exitoso con el FMI, y suponiendo una extensión a diez años del horizonte de pagos actual, el perfil de vencimiento de deuda en moneda extranjera tendría una evolución sustancialmente más armoniosa, garantizando la sustentabilidad de la misma y la posibilidad de cancelar deuda sin exigirles grandes sacrificios al pueblo argentino.

Evolución del perfil de vencimientos de capital de deuda en moneda extranjera. Esquema con renegociación con el FMI

Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Finanzas

Evolución del perfil de vencimientos de intereses de deuda en moneda extranjera. Esquema con renegociación con el FMI

Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Finanzas

El presente del turismo, una recuperación cuesta arriba

Turismo internacional

Luego de las restricciones y los cierres de las fronteras a causa de la actual pandemia del COVID-19, se observa una leve tendencia al alza en la salida de turistas residentes al exterior.

Mientras que para el mes de abril de 2020 la cantidad de turistas que viajaron al exterior fue nula, para el mismo mes del corriente año (último dato disponible) alcanzó un total de 28 mil turistas residentes por el total de la vía aérea. A partir del mes de noviembre 2020, comenzó a desacelerarse la caída del turismo emisivo, cayendo un 62% en términos interanuales para el mes de marzo de este año.

Evolución de la salida de turistas internacionales. Total vía aérea.

Fuente: elaboración propia en base a ETI-INDEC

*Debido a la ausencia de registro en abril 2020, no es posible calcular la variación interanual.

En cuanto al arribo de turistas internacionales al país, si bien en abril del 2020 no se permitió el ingreso al país por vía aérea, para el cuarto mes de este año se contabilizaron un total de casi 10 mil turistas extranjeros que arribaron al país por el total de la vía aérea internacional. La recuperación del turismo receptivo viene resultando más lenta que la del turismo emisivo, aun así, la caída se redujo durante el primer trimestre del 2021, siendo la misma de un 88% interanual para el mes de marzo.

Evolución de los arribos de turistas internacionales. Total vía aérea.

Fuente: elaboración propia en base a ETI-INDEC

*Debido a la ausencia de registro en abril 2020, no es posible calcular la variación interanual.

Ocupación hotelera

Uno de los indicadores que mejoraron abruptamente durante el primer trimestre del corriente año fue el de la cantidad de viajeros hospedados. En el mes de febrero alcanzaron los 990 mil, con una variación interanual del (-52%), mientras que en el mes de marzo se observó una relevante mejoría, siendo su caída de tan solo un 6% en comparación al mismo mes del año anterior,momento en el que se declara la pandemia. En el mes de abril 2021 se contabilizaron un total de 601 mil viajeros hospedados.

Al cuarto mes del año, de los 593 mil viajeros hospedados residentes, un 22% eligió la Patagonia, mientras que un 18% se inclinó por Córdoba. En cuanto a los turistas no residentes, el 70% optó por visitar la Ciudad Autónoma De Buenos Aires.

Evolución de los viajeros hospedados.

Fuente: elaboración propia en base a EOH-INDEC

*Debido a la ausencia de registro en abril 2020, no es posible calcular la variación interanual.