Claves económicas
- La guerra entre Rusia y Ucrania sigue activa y con ella, también lo hacen sus repercusiones tanto económicas como sociales en todo el mundo.
- Rusia comenzó a cortar el suministro de gas a distintos países de Europa, tales como Alemania, Países Bajos, Bulgaria, Polonia o Finlandia.
- El corte de los suministros de gas repercute en el mercado internacional de dicho producto, haciendo subir su precio a niveles comparables con los más altos de los últimos años.
- Argentina cuenta con vaca muerta, 2° recurso no convencional de gas y el 4° de petróleo del mundo pero, a pesar de tenerlo, posee problemas en la distribución del primero, inclusive tiene que importarlo. Es una necesidad imperiosa revertir dicha situación para lograr un crecimiento sostenido aprovechando el contexto internacional actual.
- Se espera que con el gasoducto Néstor Kirchner y el Plan de Gas Argentino 2020-2023 esta problemática pueda revertirse, generando empleo, la correcta distribución del gas y la exportación del mismo.
- Las Reservas Internacionales siguen siendo uno de los focos a reforzar en cuanto a la agenda económica del año 2022 se refiere. El plan de distribución y exportación de gas puede ayudar a reforzarlas si se concreta la distribución del producto, bajando así las importaciones del mismo e inclusive llegando a exportarlo.
GNL, precios y saldo comercial
La guerra entre Rusia y Ucrania aún continúa y la misma sigue generando repercusiones tanto sociales como económicas en el resto del mundo. Esta vez analizaremos cómo el conflicto está repercutiendo en Argentina respecto al precio del gas.
Rusia (que es uno de los grandes oferentes de gas en el mundo) , comenzó a cortar el suministro de gas hacia cierto países de Europa (como Alemania, Dinamarca, Países Bajos), lo cual repercute en el mercado internacional y hace variar el precio del mismo. Éste comenzó a mostrar incrementos a partir de diciembre del año pasado, incrementándose aún más claramente con el estallido de la guerra a partir de febrero del corriente año.
Debido al corte de suministro hacia Europa, según el Financial Times, Argentina podría potencialmente pasar a ser un competidor en el mercado mundial de GNL reemplazando a Rusia, si consigue solucionar su problema con la distribución y la exportación de dicho producto.

Argentina cuenta con Vaca Muerta, el cual es el 2° recurso no convencional de gas y el 4° de petróleo del mundo. A pesar de ello, nuestro país no logra distribuir el gas y mucho menos exportarlo, por lo que, a pesar del potencial que tiene, Argentina recurre a la importacion de gas por millones de dólares al año.
Desde el gobierno se espera que con el avance del gasoducto Néstor Kirchner, esta problemática pueda revertirse y que nuestro país pase a ser exportador de gas.
Según el “Plan de Gas Argentino 2020-2023”, se generaría un incremento en la recaudación de 2.525 MMUSD, miles de puestos de trabajo directos para operar nuevos equipos de perforación y sets de fractura, sumado a los miles de puestos de trabajo indirectos. Además, el costo fiscal total pasaría a ser de 5.062 MMUSD para el periodo 2021/2024, con lo que se espera generar un ahorro fiscal total de 2.574 MMUSD. A su vez el programa está direccionado a incentivar la inversión y la producción de gas, para satisfacer la demanda interna con gas argentino.

Reservas Internacionales
Las Reservas Internacionales siguen siendo un problema para el manejo de la política económica del gobierno. Como marcamos en informes anteriores, los bajos niveles de las mismas siguen marcando un claro impedimento al momento de sostener la estabilidad cambiaria. Esto puede observarse en el manejo del tipo de cambio, en el cual la brecha entre el oficial y el marginal llegó a ser del 100%. Además de los indicios al alza del tipo de cambio oficial según relevamientos como por ejemplo el REM del BCRA.
Con el plan para la correcta distribución del gas a lo largo y ancho del territorio nacional, además de conseguir la exportación del mismo, se espera que se pueda abastecer en su totalidad la demanda de consumo interno sin tener que recurrir a su importación, ya que debido a la misma, se llegaron a registrar salidas de divisas por más de mil millones de dólares del año pasado. De realizarse el proyecto, se podría conseguir cierto alivio en el balance de pagos, al menos por parte del sector energético del mismo, generando una baja en la salida de divisas e intentando reforzar la entrada de las mismas apoyando así a las RR.II.
