Reporte de Tendencias Económicas – Marzo 2022

marzo, 22
En la nueva edición del Informe Económico analizamos: -El Estado de las Reservas Internacionales -La Balanza Comercial -Actividad económica de la explotación de minas y canteras, hoteles y restaurantes.
Análisis Semanal de Economía

Claves económicas

  • El gobierno nacional se encuentra en un momento crítico en cuanto a reservas del banco centrar se refiere, las bajas reservas netas o “líquidas” del mismo condicionan la política monetaria del gobierno e incrementan las tensiones para con el manejo del tipo de cambio, que llegó a presentar brechas cambiarias de más del 100% entre el tipo de cambio real y el marginal.
  • Con el reciente anuncio del presidente, referido al aval del primer mandatario chino para llegar a concretar el Swap con dicho país, se espera que se puedan alivianar las tensiones que genera la falta de reservas internacionales del banco central, pudiendo con esta herramienta incrementar en una gran medida las reservas brutas del mismo.
  • La aprobación del Swap con China podría también contribuir a pagar importaciones de este país sin tener que recurrir a un cambio de yuanes a dólares (que significaría pagar una tasa de interés del 7% por dicho cambio). Lo cual es un aspecto positivo ya que el año 2021 viene de cerrar un déficit de más de 7 mil millones de dólares en cuanto al intercambio comercial anual con este país (el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos).
  • La economía real comienza a mostrar una recuperación continua, incluso con sectores creciendo por niveles encima de la pre-pandemia, acompañados de inversiones extranjeras que comienzan a concretarse.
  • Para el año 2021, la estimación de actividad económica acumuló un crecimiento del 10,3% interanual.

Reservas internacionales vs deuda y balanza comercial

En el marco de la escasez de reservas internacionales con las que cuenta actualmente el país, presionadas recientemente por los pagos de vencimientos de deuda correspondientes a la tomada con el FMI y encontrándose en un período decreciente desde el mes de agosto de 2021, presentamos la serie histórica de las mismas en los últimos 4 períodos presidenciales.

Las reservas internacionales van a ser unas de las principales variables en las cuales el gobierno va a tener que poner su foco de atención de cara a 2022 y los próximos años, debido a que el mismo está condicionado a aumentar dicha variable según se acordó con el FMI, comenzando por aumentar las reservas netas en un número tentativo de 5 mil millones de dólares para fines de este año.

El bajo nivel de esta variable afecta principalmente a la política monetaria de cara a cómo manejar el tipo de cambio, ya que actualmente el gobierno no se encuentra con mucha liviandad para manipular el mercado monetario, lo que concluye en brechas cambiarias del 100% o más como ocurrieron en los últimos meses.

Para lograr la acumulación de reservas internacionales que el gobierno necesita, es primordial que pueda apoyarse en la entrada de divisas por liquidación de exportaciones y conseguir una balanza comercial positiva.

En el año 2021, con una economía en reactivación gracias a la acelerada campaña de vacunación por parte del gobierno, que logró disminuir el impacto de la pandemia en la economía, las exportaciones llegaron a superar los 8 mil millones de dólares, ubicándose como las más altas desde mayo de 2013.

Conforme a datos del INDEC, al terminar el año, se registró una suba del 42,0% de las exportaciones respecto de 2020 (teniendo como sector líder al de Manufacturas de Origen Agropecuario) y una variación interanual en diciembre 2021 del 49,2% para las importaciones (con el sector Bienes Intermediarios como líder en 2021). Cerrando así el año comercial con un saldo de 14.750 millones de dólares.

Los principales socios comerciales que lideraron el año fueron Brasil, China y Estados Unidos, como es de ocurrir habitualmente.

Con los resultados de las exportaciones y las importaciones durante todo 2021, el saldo comercial tuvo un resultado superavitario de 14.750 millones de dólares calculado a precios corrientes, mientras que, si se contabiliza a precios del año 2020, este resultado también es superavitario, pero de 6.860 millones de dólares.

Para el transcurso de este año, se espera que el saldo comercial siga siendo superavitario, como lo fue durante todos los meses del año pasado, y que su crecimiento pueda acompañar a las reservas internacionales del BCRA, para así poder lograr en primera instancia los puntos de acuerdo con el FMI sobre una mayor recaudación, menor déficit fiscal, y también poder disminuir las presiones de la brecha cambiaria entre el tipo de dólar oficial y el marginal.

Cabe aclarar que el gráfico correspondiente al saldo comercial no está desestacionalizado, lo cual, si es de importancia, ya que en meses como los últimos de 2021 y principios de 2022 no se exporta una gran cantidad de granos como durante el resto del año, ni las liquidaciones de las exportaciones son equitativas en todos los períodos.

Estimación de la actividad económica de explotación, hoteles y restaurantes.

El estimador mensual de actividad económica del INDEC, presentó los datos a diciembre de 2021 sobre la actividad económica de la explotación de minas y canteras. En el gráfico presentado, puede observarse la evolución de este sector en los años actuales y su comparación con la pre-pandemia.

Este sector mostraba cierto equilibrio en sus variaciones mensuales previo al comienzo de la pandemia. Una vez iniciada la misma, la variación mensual de su actividad económica cayó en un estimativo de alrededor de 16 puntos porcentuales de marzo a abril de 2020, producto de las restricciones por contagio, el cambio de prioridades de la política económica del gobierno en cuanto a priorizar el sector sanitario y la caída de las inversiones en este sector producto del freno de la actividad por pandemia (además del arrastre de un elevado riesgo país que obstaculizaba el acceso a créditos por parte del Estado y empresas privadas).

La reactivación económica que se produjo a lo largo de 2021 también incluyó al sector de Explotación de minas y canteras, el cual a diciembre de dicho año ya muestra números en su actividad iguales o más altos a la pre-pandemia.

A la reactivación de este sector, también la acompañan llegadas de inversiones extranjeras para movilizar a este sector, como lo fue por ejemplo la inversión que se presentó en febrero de 2022, por parte de la minera China Zinjin, quienes anunciaron inversiones por US$380 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio en la provincia de Catamarca.

El sector de hoteles y restaurantes en el EMAE, presentado a diciembre 2021 por el INDEC, presentó un gran crecimiento, el cual viene siendo constante desde mayo del mismo año, marcando una clara recuperación en el sector luego de la drástica caída sufrida por el mismo en marzo de 2020 con la llegada del coronavirus.

El crecimiento y la recuperación de este sector se vio también muy acompañada por el programa previaje, impulsado por el ministerio de turismo y deportes de la nación, el cual ya anunció su tercera edición, la cual apuntará a fortalecer la llegada de turistas a contratemporada a destinos no muy conocidos ni concurridos normalmente en distintos puntos del país.

La reactivación de este tipo de sectores era muy necesaria para las distintas economías regionales a lo largo y ancho del país, debido a haber sido una de las más golpeadas por la llegada de la pandemia, la cual produjo un cierre prolongado de muchos servicios de hotelería y restaurantes, la espera de otros tantos a que finalizaran las restricciones y la reinvención de muchos otros para hacerle frente al golpe económico sufrido a lo largo de todo 2020.

Conforme a los datos presentados a diciembre 2021 por el INDEC sobre las variaciones interanuales del IPC según divisiones, la de Hoteles y Restaurantes fue la más inflacionaria, registrando una suba del 65,4%, además siendo la división de mayor aumento al finalizar el año con una inflación del 5,9% y la segunda al comenzar 2022 con un registro del 5,7%.

Una de las causas que puede explicar la fuerte suba de precios registrada en este sector, se debe al atraso en las subas de tarifas a lo largo de 2020, habiendo sido uno de los sectores más golpeados económicamente por la llegada del coronavirus, lo cual concluyó en una alta actualización de las mismas junto con la reactivación económica y la salida de la pandemia.

Pese a que en algunos días estará terminando el acuerdo de congelamiento de precios durante la temporada de verano 2021-2022, firmado por el gobierno y las cámaras de turismo, de cara a los próximos meses de 2022 no se esperan fuertes aumentos, ya que con la salida de la pandemia se proyecta una “vuelta a la normalidad” en el funcionamiento de este sector y que no vuelvan a generarse atrasos en las actualizaciones tarifarias.

Informes recientes