Reporte de Tendencias Económicas – Al 07/08

agosto, 19
Se profundiza la grieta salarios vs inflación - En el centro de la tormenta financiera.
Análisis Semanal de Economía

2019

Reporte de Tendencias Económicas – Al 07/08
Se profundiza la grieta salarios vs inflación - En el centro de la tormenta financiera.
Versión PDF

Claves

  • Nuestra economía ingresó en agosto al ojo del huracán. La pax cambiaria y financiera de los últimos dos meses y medio terminó de volar por los aires.

  • El recrudecimiento de las tensiones globales, con foco en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, redundó en daños colaterales para todas las economías emergentes.

  • En un contexto de mayor vulnerabilidad, por la mayor exposición a la volatilidad financiera internacional, Argentina sintió el cimbronazo de manera más aguda que los demás países de la región.

  • En la última semana, el riesgo país aumentó 14,2%, el tipo de cambio trepó 5,3% y los bonos soberanos en dólares cayeron 1,4%. A contraposición, los demás países emergentes de América mostraron un deterioro del 3,5% en el riesgo país, del 2,1% del tipo de cambio y no tuvieron variaciones significativas en sus bonos soberanos.

  • En el frente interno los últimos números no vienen siendo mucho más auspiciosos. El índice de salarios de la economía marcó para mayo una caída del 0,4% (-12% anual). Si nos retrotraemos a 3 años y medio atrás, la separación entre precios y salarios trepa a los 60 puntos porcentuales, para los trabajadores registrados de la economía.

  • En materia productiva, se conoció una nueva baja en la fabricación de vehículos 0Km paran el pasado mes de julio (-47,8%). Consolidando los primeros siete meses del año, la producción es la menor desde el año 2015.

  • En el segmento PyME, la ralentización de la caída es difusa. En junio, la producción cayó 8,4% con una merma acumula del 8,1% en este 2019.

  • El repunte de la comercialización tampoco se siente con firmeza. En el sector automotriz, el patentamiento de vehículos cayó 26,4% a pesar de la implementación plena del programa de subsidio a unidades 0Km.

  • En el segmento PyME, el relanzamiento del Ahora 12 implicó un aumento (con estacionalidad) del 4,5%. No obstante, en términos interanuales la contracción trepó al 7,5%.

  • En compás de espera de las elecciones, la economía está virtualmente congelada. El resultado de las primarias puede ser determinante, en cuanto a las perspectivas de recuperación a corto y mediano plazo

  • .

Se profundiza la grieta salarios vs inflación

Luego de cuatro años de gestión de la Alianza Cambiemos, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados resulta irreversible en el corto plazo. El incremento acumulado del 161% entre noviembre de 2015 y mayo de 2019 del índice de salarios de los trabajadores registrados que mide el INDEC, tanto del sector público como privado, quedó muy por debajo de la inflación acumulada del 221% en el mismo periodo, tomando como referencia el IPC-CABA1. La divergencia en la evolución de ambos indicadores arroja una pérdida de poder adquisitivo del 18,7% para los trabajadores registrados en el total del periodo, un dato devastador que sirve para entender el derrumbe que hubo en el consumo interno durante el último tiempo.

Evolución acumulada del Índice salarial del sector registrado vs IPC-CABA

Base nov-15=100

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y DGEyC

1. Se toma de referencia el IPC-CABA por la disponibilidad de datos durante todo el periodo de análisis, a diferencia del IPC INDEC que fue discontinuado durante el año 2016 por ajustes metodológicos.

La situación es aún más alarmante en el sector informal, considerando que estos trabajadores tienen ingresos más bajos que los trabajadores registrados. Según datos de INDEC, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores informales entre octubre de 2016 (dato más antiguo disponible) y mayo de 2019 fue de 16,6%, mientras que la pérdida de los trabajadores registrados para el mismo periodo fue de 12,2%, dando cuenta de la peor situación que afronta el sector informal.

Un ejercicio interesante que surge a raíz de esto es ver cuánto debería aumentar el índice de salarios para que a fin de año los trabajadores vuelvan a tener el mismo poder de compra que en noviembre de 2015. Suponiendo una inflación interanual del 40% a diciembre de 2019, como la esperada por las consultoras privadas según el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA, el índice de salarios del sector registrado debería aumentar un 44% entre junio y diciembre, para alcanzar así en el último mes del año un incremento interanual del 69% que permita recomponer el poder adquisitivo perdido en los 4 años de gobierno de Cambiemos.

Proyección del poder adquisitivo de los trabajadores registrados

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y DGEyC

Nota: bajo supuesto de variación interanual del IPC-CABA del 40% en diciembre de 2019

Con un cierre de paritarias hasta la fecha de entre 28% y 35% en promedio para 2019 de los principales sindicatos del país, el escenario de recomposición total del poder adquisitivo de los trabajadores registrados resulta inalcanzable. Tomando los mismos supuestos respecto a la evolución del IPC que en el ejercicio anterior (40% i.a), si el índice salarial del sector registrado cerrara el año con un incremento interanual del 35% (escenario moderado), la pérdida de poder de compra acumulada entre noviembre de 2015 y diciembre de 2019 de los trabajadores registrados sería del 19,9%, es decir que los mismos tendrían al final del mandato presidencial una quinta parte menos de su poder adquisitivo que 4 años atrás. Como se vio anteriormente, la situación sería aún peor para los trabajadores no registrados.

En el centro de la tormenta financiera

A pocos días de las PASO el dólar vuelve a ser foco de preocupación en materia macroeconómica. En las últimas semanas, luego de conseguir un descenso en el precio de la divisa durante un breve periodo de tiempo, el proceso se revierte y retorna la tendencia alcista. Para colmo, la maniobra de China de represalia hacia EEUU implicó devaluar su moneda, hasta alcanzar por primera vez en 10 años los 7 yuanes por dólar. Esto empujo las monedas de los mercados emergentes al igual que al peso. La devaluación del Yuan contribuyó a que el riesgo país volviera a superar los 900 puntos básicos.

La convulsión de esta semana barrió de lleno las noticias favorables de fines del mes de julio. El alivio externo había provenido desde Estados Unidos, cuando la FED redujo su tasa de referencia en 25 puntos básicos por primera vez en una década.

Tipo de Cambio en Argentina (en $/U$S, segmento mayorista)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Las tensiones en el mercado cambiario recrudecen previo a las elecciones primarias y el BCRA correrá el riesgo de un aumento de las presiones sobre el tipo de cambio ante un resultado adverso para el oficialismo. Teniendo en cuenta que el candidato de la oposición, Alberto Fernández, anunció en las últimas semanas que impulsaría un dólar más competitivo. En este sentido, una diferencia significativa podría propagar tensiones y redundar en una mayor presión sobre el precio de la divisa al alza. Eventualmente, el BCRA deberá responder para suavizar la subida y así evitar un mayor daño en las posibilidades electorales del oficialismo en octubre.

Con todo, el costo de la convulsión financiera de estas últimas semanas no es neutro. El riesgo país trepó más de 100 puntos en una semana, consolidando un avance del 14%. Este resultado es sintomático del riesgo diferencial que mantienen los activos argentinos. Con precios virtualmente de default en papeles que vencen en 2020, Argentina deberá transitar un proceso largo para recomponer la confianza en los mercados financieros y recuperar el acceso al crédito privado.

Embi + Argentina (en cantidad de puntos básicos)

Fuente: Elaboración propia en base a JP Morgan

Dadas estas condiciones, el BCRA viene deslizando poco a poco la tasa de referencia al alza ubicándola en el 61,5% como mecanismo para compensar las presiones sobre el dólar. Si a esto se le suma las mayores ventas de dólar futuro y las subastas diarias que realiza el Banco Central, las medidas que la entidad monetaria está llevando adelante pueden implicar un costo financiero elevado en caso que el mercado le quiebre la muñeca, como ya supo ocurrir el año pasado. El resultado de las elecciones primarias será sin dudas determinante.

Tasa de interés de referencia (en % de TNA)

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Comparando la trayectoria argentina de los últimos días con el resto de países emergentes de la región, las diferencias son elocuentes. En un contexto de retracción de los capitales globales y aumento de la aversión al riesgo, los activos argentinos son más castigados que otras economías similares. La falta de controles de capitales, facilita la huida ante escenarios coyunturales de pánico.

Comparativa de indicadores financieros (en % de variación)

Fuente: Elaboración propia en base a JP Morgan